Esta semana nos enteramos que la diputada nacional Elisa Carca, de la Coalición Cívica, presentó un proyecto de ley para que el Estado le reconozca a los ex trabajadores de empresas estatales privatizadas la indemnización que les corresponde. Lo hace en el marco de la ley 23.696, y en especial para los que no fueron incluidos en los Programas de Propiedad Participada.
Como sabemos, la implementación de esos Programas estaba destinada a todos los empleados de los entes estatales sujetos a privatización. Pero -como lo explica Carca en su proyecto - esa norma jamás se implementó; en cambio las empresas del Estado forzaron a los trabajadores a retirarse con los llamados "retiros voluntarios". Y dejaron a miles de personas sin el derecho que la ley les había dado.
Como prueba de estas injusticias, Elisa Carca menciona las acciones legales iniciadas por los trabajadores, y los proyectos de ley que desde hace dos décadas presentaron legisladores de todo el espectro político. De hecho, a nivel judicial, en el 2001 la Corte Suprema le reconoció el derecho a un ex agente de YPF a percibir una indemnización por haber sido injustamente excluido del Programa por el “retiro voluntario" obligatorio.
Por eso el proyecto propone devolver el derecho a todos y cada uno de los trabajadores que estaban en actividad cuando se ordenó privatizar las empresas.
En su escrito la legisladora dice que es imperioso dar una solución equitativa. "Y terminar con esta deuda de la democracia para con los ex trabajadores estatales. No es posible seguir esperando ni seguir tratando el tema por cada empresa en forma puntual y diferenciada".
En nuestro estudio, representamos a más de 200 trabajadores que fueron excluídos del padrón de accionistas de los PPP telefónicos y otros tantos más de los ferroviarios.
En el primer caso, tenemos sentencias favorables de 2 de las 3 Salas del Fuero Civil y Comercial Federal, y estamos esperando decisión de la Corte Suprema en torno al tema.
El primer padrón de accionistas de los PPP telefónicos, los confeccionó Wenceslao Bunge (quien fuera vocero de Alfredo Yabrán). Lo hizo mal, lo cobró y lo pagaron todos los empleados telefónicos del Programa (a pesar de que era el Ministerio de Trabajo quien debía hacerlo). Como este padrón estuvo mal hecho, hubo que hacerlo otra vez. Con todo esto, quedaron aproximadamente 3.000 personas fuera del padrón.
Tampoco las empresas fueran inocentes en este tema.
En definitiva, todo poco a poco está saliendo a la luz y se va aclarando o se encuentra en vías de solución. Tal como lo venimos planteando desde hace años, con la misma esperanza de siempre.
Saludos cordiales. Liliana Zabala.
martes, 22 de junio de 2010
lunes, 7 de junio de 2010
Ayudamos a instalar el tema en la agenda pública. Recordatorio de reunión día 9 de junio 14 hs.
1.- Quiero expresarles nuestra enorme felicidad porque los principales medios de la Argentina hayan incluido en su agenda la participación de los empleados en las ganancias de las empresas. Este fin de semana Clarín, La Nación, Perfil y Ambito Financiero entre otros, dedicaron amplios artículos a la temática.
En el caso de La Nación, incluso destacan que este mecanismo ya es un hecho real en la Argentina. Y cuentan el caso del fabricante de neumáticos Bridgestone.
En su planta de la localidad bonaerense de Llavallol, Bridgestone Firestone de Argentina S.A emplea a 1300 personas, que cada año tienen derecho a un ingreso adicional, ligado a la rentabilidad de la compañía. Daniel Benvenuti, presidente de Bridgestone Argentina, cuenta que el mecanismo de participación en las ganancias surgió como una forma de resolver algunos problemas en 2001, cuando había una situación de crisis importante. La empresa dispuso medidas de reducción de costos, y en una negociación se estableció que si todo eso daba resultado, una vez que volviera a haber ganancias se participaría a los trabajadores.
Por las condiciones que se establecieron y los resultados obtenidos por la firma, la cláusula de participación se aplicó en la práctica en tres años: 2003, 2004 y 2005. Según recordó Pedro Wasiejko, secretario general del Sindicato Unico de Trabajadores del Neumático Argentino, el mejor año fue 2003, cuando cada empleado recibió una suma significativa en aquella época.
La empresa y el sindicato explicaron que para que exista una distribución de recursos, la utilidad neta de la compañía (después del pago de impuestos) debe ser superior al 6%. Del excedente de esa ganancia, se distribuye el 33%. La cifra es igual para todos, sin establecer diferenciaciones por categorías.
Sin dudas, poner el tema en la agenda pública es el primer paso para hacer realidad el derecho contemplado en el 14 bis de nuestra Constitución Nacional.
El tema en los diarios:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp/nota_id=1271626
http://www.perfil.com/contenidos/2010/06/01/noticia_0017.html
http://www.clarin.com/politica/UIA-abogado-Moyano-deberia-Cuba_0_272372949.html
Lo de Bridgestone
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp/nota_id=1272512
2. Quiero recordarles que los invito a la reunión del día 9 de junio a las 14 hs. en la Avda. Independencia 766 de Cap.Fed.
Quedan invitados mis clientes, los empleados telefónicos y todo aquel que desee invertir su dinero.
Nuestra propuesta es llevar ideas para destrabar los juicios y sus embargos a través de distintos proyectos de inversión, con la idea de que: los beneficiarios sean los trabajadores y ex- trabajadores, que el dinero se vuelque a la producción, que esto permita que se multiplique y así lograr que el capital que hoy es una sábana corta pueda alcanzar para todos.
Saludos cordiales, Liliana Zabala.
En el caso de La Nación, incluso destacan que este mecanismo ya es un hecho real en la Argentina. Y cuentan el caso del fabricante de neumáticos Bridgestone.
En su planta de la localidad bonaerense de Llavallol, Bridgestone Firestone de Argentina S.A emplea a 1300 personas, que cada año tienen derecho a un ingreso adicional, ligado a la rentabilidad de la compañía. Daniel Benvenuti, presidente de Bridgestone Argentina, cuenta que el mecanismo de participación en las ganancias surgió como una forma de resolver algunos problemas en 2001, cuando había una situación de crisis importante. La empresa dispuso medidas de reducción de costos, y en una negociación se estableció que si todo eso daba resultado, una vez que volviera a haber ganancias se participaría a los trabajadores.
Por las condiciones que se establecieron y los resultados obtenidos por la firma, la cláusula de participación se aplicó en la práctica en tres años: 2003, 2004 y 2005. Según recordó Pedro Wasiejko, secretario general del Sindicato Unico de Trabajadores del Neumático Argentino, el mejor año fue 2003, cuando cada empleado recibió una suma significativa en aquella época.
La empresa y el sindicato explicaron que para que exista una distribución de recursos, la utilidad neta de la compañía (después del pago de impuestos) debe ser superior al 6%. Del excedente de esa ganancia, se distribuye el 33%. La cifra es igual para todos, sin establecer diferenciaciones por categorías.
Sin dudas, poner el tema en la agenda pública es el primer paso para hacer realidad el derecho contemplado en el 14 bis de nuestra Constitución Nacional.
El tema en los diarios:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp/nota_id=1271626
http://www.perfil.com/contenidos/2010/06/01/noticia_0017.html
http://www.clarin.com/politica/UIA-abogado-Moyano-deberia-Cuba_0_272372949.html
Lo de Bridgestone
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp/nota_id=1272512
2. Quiero recordarles que los invito a la reunión del día 9 de junio a las 14 hs. en la Avda. Independencia 766 de Cap.Fed.
Quedan invitados mis clientes, los empleados telefónicos y todo aquel que desee invertir su dinero.
Nuestra propuesta es llevar ideas para destrabar los juicios y sus embargos a través de distintos proyectos de inversión, con la idea de que: los beneficiarios sean los trabajadores y ex- trabajadores, que el dinero se vuelque a la producción, que esto permita que se multiplique y así lograr que el capital que hoy es una sábana corta pueda alcanzar para todos.
Saludos cordiales, Liliana Zabala.
miércoles, 2 de junio de 2010
DOS PROYECTOS PARA LA PARTICIPACION EN LAS GANANCIAS EN LA ARGENTINA
Son varios los legisladores que buscan impulsar la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas. Y como venimos insistiendo desde este lugar, eso implica reglamentar lo que propone el artículo 14 bis de nuestra Constitución Nacional desde 1957.
Entre las iniciativas más recientes están las de los diputados Héctor Recalde, por un lado, y la del mendocino Dante González, por otro. Ambos de Frente Para la Victoria. En el caso del primero, desde nuestro estudio nos pusimos en contacto con su jefe del área de Prensa, el señor Fabián Virtuani, quien nos comentó que están ultimando detalles, y que cuando el texto tome su forma definitiva con gusto lo compartirán con nosotros.
En cuanto al proyecto de Dante González, sabemos bastante más. En principio, el texto ya está en manos de las comisiones de Legislación del Trabajo y Peticiones, Poderes y Reglamento del Congreso Nacional. Entre sus propuestas destacadas está el hecho de que las empresas distribuyan entre sus trabajadores un 10 % de las utilidades netas obtenidas al final de cada ejercicio anual (se considera utilidad a la renta gravable de conformidad con las normas que rigen el Impuesto a las Ganancias).
Además, los empleados eventuales tendrán derecho a participar en las utilidades cuando hayan desempeñado sus tareas por un mínimo de seis meses efectivos de trabajo durante el año, en la parte proporcional. Y la utilidad a distribuir se dividirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año (sin tener en cuenta el monto de los salarios).
Otro punto importante es que para determinar las utilidades a repartir, la empresa no podrá imputar a un ejercicio anual las pérdidas anteriores. La participación en las ganancias no se computará como parte del salario a los efectos indemnizatorios y pago de aportes jubilatorios, obra social y cuota sindical. También quedará exenta del pago de cualquier tipo de tributo. Si la persona no trabajó todo el año, el beneficio se reducirá a la parte proporcional correspondiente a los meses completos de servicios prestados. Y en caso de que el fin de la relación se dé antes del cierre del ejercicio, la liquidación de la parte correspondiente a los meses trabajados se hará al vencimiento de aquél.
En cuanto a su implementación, el proyecto establece que la empresa deberá entregar a los trabajadores una copia de su declaración anual de impuestos a las Ganancias. Y dentro de unos 20 días el sindicato de la actividad principal y/o la mayoría simple de los trabajadores de la empresa, podrán formular ante el Ministerio de Trabajo las observaciones pertinentes. Luego, el Ministerio tendrá 30 días corridos para resolver esos planteos.
El proyecto establece que algunas empresas quedan exceptuadas de la obligación de repartir utilidades, por ejemplo, las que se encuentren dentro de los dos primeros años de funcionamiento, las instituciones sin fines de lucro, las organizaciones gremiales, las cooperativas y los organismos públicos.
Por último, el proyecto propone crear una comisión para determinar qué empresas quedarán alcanzadas. Dicha comisión estará conformada por un representante del Ministerio de Economía, otro del de Producción de la Nación, otro del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, los presidentes de las Comisiones de Legislación del Trabajo de Diputados y Senadores, y con un representante de la Confederación General del Trabajo (CGT). Estará presidida de manera conjunta por los titulares de las comisiones de Legislación del Trabajo de ambas cámaras.
Hasta aquí, a grandes rasgos, el proyecto presentado por el diputado Dante González. En cuanto tengamos novedades sobre la propuesta de Héctor Reclade se las haremos saber.
Saludos a todos. Liliana Zabala.
Entre las iniciativas más recientes están las de los diputados Héctor Recalde, por un lado, y la del mendocino Dante González, por otro. Ambos de Frente Para la Victoria. En el caso del primero, desde nuestro estudio nos pusimos en contacto con su jefe del área de Prensa, el señor Fabián Virtuani, quien nos comentó que están ultimando detalles, y que cuando el texto tome su forma definitiva con gusto lo compartirán con nosotros.
En cuanto al proyecto de Dante González, sabemos bastante más. En principio, el texto ya está en manos de las comisiones de Legislación del Trabajo y Peticiones, Poderes y Reglamento del Congreso Nacional. Entre sus propuestas destacadas está el hecho de que las empresas distribuyan entre sus trabajadores un 10 % de las utilidades netas obtenidas al final de cada ejercicio anual (se considera utilidad a la renta gravable de conformidad con las normas que rigen el Impuesto a las Ganancias).
Además, los empleados eventuales tendrán derecho a participar en las utilidades cuando hayan desempeñado sus tareas por un mínimo de seis meses efectivos de trabajo durante el año, en la parte proporcional. Y la utilidad a distribuir se dividirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año (sin tener en cuenta el monto de los salarios).
Otro punto importante es que para determinar las utilidades a repartir, la empresa no podrá imputar a un ejercicio anual las pérdidas anteriores. La participación en las ganancias no se computará como parte del salario a los efectos indemnizatorios y pago de aportes jubilatorios, obra social y cuota sindical. También quedará exenta del pago de cualquier tipo de tributo. Si la persona no trabajó todo el año, el beneficio se reducirá a la parte proporcional correspondiente a los meses completos de servicios prestados. Y en caso de que el fin de la relación se dé antes del cierre del ejercicio, la liquidación de la parte correspondiente a los meses trabajados se hará al vencimiento de aquél.
En cuanto a su implementación, el proyecto establece que la empresa deberá entregar a los trabajadores una copia de su declaración anual de impuestos a las Ganancias. Y dentro de unos 20 días el sindicato de la actividad principal y/o la mayoría simple de los trabajadores de la empresa, podrán formular ante el Ministerio de Trabajo las observaciones pertinentes. Luego, el Ministerio tendrá 30 días corridos para resolver esos planteos.
El proyecto establece que algunas empresas quedan exceptuadas de la obligación de repartir utilidades, por ejemplo, las que se encuentren dentro de los dos primeros años de funcionamiento, las instituciones sin fines de lucro, las organizaciones gremiales, las cooperativas y los organismos públicos.
Por último, el proyecto propone crear una comisión para determinar qué empresas quedarán alcanzadas. Dicha comisión estará conformada por un representante del Ministerio de Economía, otro del de Producción de la Nación, otro del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, los presidentes de las Comisiones de Legislación del Trabajo de Diputados y Senadores, y con un representante de la Confederación General del Trabajo (CGT). Estará presidida de manera conjunta por los titulares de las comisiones de Legislación del Trabajo de ambas cámaras.
Hasta aquí, a grandes rasgos, el proyecto presentado por el diputado Dante González. En cuanto tengamos novedades sobre la propuesta de Héctor Reclade se las haremos saber.
Saludos a todos. Liliana Zabala.
martes, 27 de abril de 2010
ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LA PARTICIPACION EN LAS GANANCIAS
Quiero aclarar algunos temas:
1) Como ustedes saben estamos hace más de 10 años en estos reclamos, así que algunas de las primeras carpetas son las que están próximas a cobrar.
2) Entiendo que cuando la Corte Suprema determine algunos parámetros que son muy importantes para cualquier solución al margen de lo judicial, podremos acelerar el tiempo del cobro.
3) Hemos enviado un mail a cada uno de los diputados pidiéndole se interioricen sobre la ausencia de reglamentación de la participación en las ganancias incluida en el art. 14 bis de nuestra Constitución Nacional en el año 1957.
Nos han contestado tres diputados:
-El diputado Miguel Bonasso, quien con mucho entusiasmo y compromiso habló conmigo, contactándome con sus asesores para que trabajemos sobre este tema. Luego de la reunión les comentaré cuáles son las sugerencias a desarrollar.
-El diputado Jorge Cardelli, de Proyecto Sur, quien expresó por mail: "...es intención de su bloque defender la propiedad de los habitantes de este país de ser propietario de los recursos naturales y empresas privatizadas en tantas décadas de ignominioso avasallamiento por parte de los que defienden y actúan en razón de la propiedad privada (la grande, la estratégica) y los beneficios resultantes de ella...."
-El diputado Francisco De Narváez mandó un mail a través de sus asesores informándonos que estudiarán el tema.
Creo que con estos aportes contamos con una buena base para empezar a difundir estas cuestiones en el Parlamento.
4) En relación a los antecedentes que hubo con otras privatizadas, en ellas se pactó el 0,25% , 0,50% y 0,60% de las utilidades. Lo que es una vergüenza. Estos montos no significan nada, sobre todo comparando con los parámetros de otras legislaciones y con lo que las privatizadas han ganado con la transferencia de una explotación monopólica.
5) Dado que algunos de ustedes próximamente empezaran a cobrar sus acreencias, estamos planificando un proyecto de inversión y hemos ideado un nuevo instrumento de comunicación vía e-mail llamado "Ecoimpulsos" que difundiremos a partir de mañana. Creo que de esta forma posibilitaremos la integración con quienes desean acercarse a este grupo.
Gracias por el interés de todos uds., seguiremos trabajando. Saludos cordiales,
Liliana Zabala.
1) Como ustedes saben estamos hace más de 10 años en estos reclamos, así que algunas de las primeras carpetas son las que están próximas a cobrar.
2) Entiendo que cuando la Corte Suprema determine algunos parámetros que son muy importantes para cualquier solución al margen de lo judicial, podremos acelerar el tiempo del cobro.
3) Hemos enviado un mail a cada uno de los diputados pidiéndole se interioricen sobre la ausencia de reglamentación de la participación en las ganancias incluida en el art. 14 bis de nuestra Constitución Nacional en el año 1957.
Nos han contestado tres diputados:
-El diputado Miguel Bonasso, quien con mucho entusiasmo y compromiso habló conmigo, contactándome con sus asesores para que trabajemos sobre este tema. Luego de la reunión les comentaré cuáles son las sugerencias a desarrollar.
-El diputado Jorge Cardelli, de Proyecto Sur, quien expresó por mail: "...es intención de su bloque defender la propiedad de los habitantes de este país de ser propietario de los recursos naturales y empresas privatizadas en tantas décadas de ignominioso avasallamiento por parte de los que defienden y actúan en razón de la propiedad privada (la grande, la estratégica) y los beneficios resultantes de ella...."
-El diputado Francisco De Narváez mandó un mail a través de sus asesores informándonos que estudiarán el tema.
Creo que con estos aportes contamos con una buena base para empezar a difundir estas cuestiones en el Parlamento.
4) En relación a los antecedentes que hubo con otras privatizadas, en ellas se pactó el 0,25% , 0,50% y 0,60% de las utilidades. Lo que es una vergüenza. Estos montos no significan nada, sobre todo comparando con los parámetros de otras legislaciones y con lo que las privatizadas han ganado con la transferencia de una explotación monopólica.
5) Dado que algunos de ustedes próximamente empezaran a cobrar sus acreencias, estamos planificando un proyecto de inversión y hemos ideado un nuevo instrumento de comunicación vía e-mail llamado "Ecoimpulsos" que difundiremos a partir de mañana. Creo que de esta forma posibilitaremos la integración con quienes desean acercarse a este grupo.
Gracias por el interés de todos uds., seguiremos trabajando. Saludos cordiales,
Liliana Zabala.
lunes, 29 de marzo de 2010
Invitemos a los legisladores a debatir sobre la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas
Quería agradecer los comentarios a quienes se sumaron al debate. He ido respondiendo individualmente, pero como entiendo que estos son temas de interés general, me gustaría ampliar algunos de los conceptos.
Antes que nada quiero remarcar que existe una demora evidente en nuestra legislación respecto a la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas. Una situación que nos deja atrasados en relación a otras legislaciones latinoamericanas.
En este espacio nosotros iremos informando sobre el tema. Mientras tanto, les pido a nuestros lectores que nos ayuden a difundir este tema entre nuestros representantes para comenzar a dar vuelta la página...
1) Si bien la participación en las ganancias se reguló en los programas de propiedad participada de Y.P.F., y de otras empresas privatizadas, allí se contempló sólo el 0,25 % o el 0,50 % de las utilidades para los trabajadores, lo que es irrisorio considerando las fabulosas ganancias que percibieron dichas empresas. Si en el caso de las Telefónicas se pagara el 0,5% de las utilidades, el trabajador estaría cobrando $10 por mes promedio de ganancias.
2) En Chile, México, Perú y Venezuela, entre otros países, existen distintos instrumentos que regulan esta participación, con un común objetivo original, el de expresar el derecho de los trabajadores a participar en el resultado financiero de las empresas y una evidente intención redistributiva.
En México, por ejemplo, el sistema de participación en las utilidades usa como base la renta gravable de las empresas, 10% de la cual debe ser pagada a los trabajadores por ese concepto. Es importante señalar que las empresas no pueden deducir pérdidas de años anteriores para determinar las utilidades de las que participarán los trabajadores.
(Para más información comparada sobre la situación en América Latina, Participación de los trabajadores en la utilidades o resultados de las empresas en América Latina. Andrés Marinakis, www.cepal.org/publicaciones/SecretariaEjecutiva/7/lcg2067/marinakisesp.pdf)
3) Como venimos sosteniendo en este blog, la participación en las ganancias es un instituto incorporado por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y desde el año 1957 no ha tenido regulación en nuestro país.
Si bien la ley 23.696 incluyó la participación en las ganancias para aquellas privatizaciones en donde se había implementado un Programa de Propiedad Participada, la falta de parámetros legales es un problema para los trabajadores en general y para los jueces que deben dictaminar en sus reclamos. También las empresas se verían aliviadas con pautas precisas en relación a este tema.
4) Tal como mencionó Jorge Sombra en su comentario, hay un grupo muy entusiasta que está con la idea de escribir un libro sobre la privatización. Si alguno de ustedes tiene anécdotas, documentos, o puede efectuar aportes que nos permitan esclarecer este tema, háganoslo conocer, ya sea como comentario o enviando un mail a lapropiedadparticipada@gmail.com Desde ya muchas gracias.
5) En relación al comentario del 22 de marzo, quiero contarles que con un grupo de personas, que se encuentran próximos al cobro de sus acreencias, surgió la idea de invertir parte del capital en un emprendimiento relacionado con los biocombustibles. El fin principal es destinar parte de estos recursos a un proyecto que genere riqueza y trabajo, y que nos incluya como agentes productivos.
A partir de la nueva ley de hidrocarburos en breve todas las naftas deberán tener el 5% de su composición en biocombustibles. Con lo cual, tenemos una excelente plataforma para invertir en este emprendimiento que asegura una rentabilidad de hasta el 35% anual a partir del tercer año, pudiéndose proyectar hasta el 50% a partir del quinto año.
Estamos en la etapa de elaboración del proyecto, y es nuestra intención hacer un boletín quincenal con la información específica sobre este tema, sobre el cual también les informaremos.
Saludos cordiales,
Liliana Zabala
Antes que nada quiero remarcar que existe una demora evidente en nuestra legislación respecto a la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas. Una situación que nos deja atrasados en relación a otras legislaciones latinoamericanas.
En este espacio nosotros iremos informando sobre el tema. Mientras tanto, les pido a nuestros lectores que nos ayuden a difundir este tema entre nuestros representantes para comenzar a dar vuelta la página...
1) Si bien la participación en las ganancias se reguló en los programas de propiedad participada de Y.P.F., y de otras empresas privatizadas, allí se contempló sólo el 0,25 % o el 0,50 % de las utilidades para los trabajadores, lo que es irrisorio considerando las fabulosas ganancias que percibieron dichas empresas. Si en el caso de las Telefónicas se pagara el 0,5% de las utilidades, el trabajador estaría cobrando $10 por mes promedio de ganancias.
2) En Chile, México, Perú y Venezuela, entre otros países, existen distintos instrumentos que regulan esta participación, con un común objetivo original, el de expresar el derecho de los trabajadores a participar en el resultado financiero de las empresas y una evidente intención redistributiva.
En México, por ejemplo, el sistema de participación en las utilidades usa como base la renta gravable de las empresas, 10% de la cual debe ser pagada a los trabajadores por ese concepto. Es importante señalar que las empresas no pueden deducir pérdidas de años anteriores para determinar las utilidades de las que participarán los trabajadores.
(Para más información comparada sobre la situación en América Latina, Participación de los trabajadores en la utilidades o resultados de las empresas en América Latina. Andrés Marinakis, www.cepal.org/publicaciones/SecretariaEjecutiva/7/lcg2067/marinakisesp.pdf)
3) Como venimos sosteniendo en este blog, la participación en las ganancias es un instituto incorporado por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y desde el año 1957 no ha tenido regulación en nuestro país.
Si bien la ley 23.696 incluyó la participación en las ganancias para aquellas privatizaciones en donde se había implementado un Programa de Propiedad Participada, la falta de parámetros legales es un problema para los trabajadores en general y para los jueces que deben dictaminar en sus reclamos. También las empresas se verían aliviadas con pautas precisas en relación a este tema.
4) Tal como mencionó Jorge Sombra en su comentario, hay un grupo muy entusiasta que está con la idea de escribir un libro sobre la privatización. Si alguno de ustedes tiene anécdotas, documentos, o puede efectuar aportes que nos permitan esclarecer este tema, háganoslo conocer, ya sea como comentario o enviando un mail a lapropiedadparticipada@gmail.com Desde ya muchas gracias.
5) En relación al comentario del 22 de marzo, quiero contarles que con un grupo de personas, que se encuentran próximos al cobro de sus acreencias, surgió la idea de invertir parte del capital en un emprendimiento relacionado con los biocombustibles. El fin principal es destinar parte de estos recursos a un proyecto que genere riqueza y trabajo, y que nos incluya como agentes productivos.
A partir de la nueva ley de hidrocarburos en breve todas las naftas deberán tener el 5% de su composición en biocombustibles. Con lo cual, tenemos una excelente plataforma para invertir en este emprendimiento que asegura una rentabilidad de hasta el 35% anual a partir del tercer año, pudiéndose proyectar hasta el 50% a partir del quinto año.
Estamos en la etapa de elaboración del proyecto, y es nuestra intención hacer un boletín quincenal con la información específica sobre este tema, sobre el cual también les informaremos.
Saludos cordiales,
Liliana Zabala
lunes, 22 de marzo de 2010
PROPUESTA DE DEBATE: PARTICIPACION EN LAS GANANCIAS
Entiendo que hemos abierto un debate, y como es tal, a partir de ahora, quiero brindarle información que ya tiene la Corte Suprema en su poder, referente a los parámetros sobre los que debería decidir, según antecedentes de otros países, sobre la verdadera participación en las ganancias.
De todas maneras, creo más importante que los porcentajes, es la discusión sobre qué vamos a hacer con ese volumen de dinero.
Mucha gente ya ha cobrado algunos juicios, retiros voluntarios o vendido sus acciones del PPP, ya sea de Telefónica de Argentina o Telecom. Y el dinero fue destinado a gastos urgentes. Dado que muchísimos trabajadores, luego de ser despedidos de las empresas telefónicas, no se han vuelto a reinsertar laboralmente, surgió esta idea que consiste en destinar parte del dinero que vayan cobrando a un proyecto económico y social, que genere riqueza y los incluya como miembros activos del sistema productivo.
Digamos que La Propiedad Participada fracasó en la Argentina, pero nosotros podemos rescatar este concepto tan interesante, y en esto consiste la gran pulseada que se viene con las Telefónicas por los bonos de participación en las ganancias.
Con la privatización los argentinos hemos transferido una actividad con altísima rentabilidad como es la telefónica. Ahora es el momento de abrir el debate y les exijamos equidad en la distribución. También para exigirnos una proyección a futuro sobre qué haremos con esa renta que obtengamos.
Desde el año 1957 existe en nuestro país el Instituto de la Participación en las Ganancias, y existe una deuda de los legisladores en implementarla. ¿Por qué no se ha abierto el debate? ¿Qué intereses lo han obstaculizado? ¿Hemos sido nosotros los que nos dejamos estar? ¿Cuál es la responsabilidad de las clases dirigentes en la ausencia de políticas para generar empleo? ¿Cuánto sale generar un puesto de trabajo? ¿Volveremos a ser pobres luego de gastarnos la plata "que nos entreguen las telefónicas"?
Creo que nos encontramos ante una oportunidad única. Los trabajadores podemos generar riqueza, aprendimos la lección. Nosotros vamos a construir y vamos a dar vuelta la historia, no les quepa la menor duda. Si hemos tardado tanto en esta lucha, hoy comprendo que fue para formarnos. De nada nos hubiera servido tocar un botón y salir cobrando, por que no tendría el valor de la experiencia, de la responsabilidad, de ver y aprender.
Creo que llegó el momento de exigirles a nuestros legisladores que legislen sobre la participación en las ganancias, y que esto no se confunda. Los trabajadores telefónicos no necesitan ninguna otra norma que no sea el porcentaje de distribución, por que las normas que fundan su derecho están claramente estipuladas en los pliegos de licitación y en la ley 23.696.
Hoy la Corte Suprema, tiene para resolver, en principio 3 grandes criterios de distribución: el 0,5%, el 2% y el 10% de sus ganancias. No sabemos cuál va a primar. Nosotros vamos a ir informando sobre los elementos que le hemos arrimado en los autos "Gentini". Como en la Argentina no tenemos experiencia en la materia, ni textos legales, ni discusión social sobre el tema, los jueces pueden confundirse y entender que el 0,5% es un buen porcentaje. Es por ello, abrimos este debate.
Me gustaría conocer su opinión.
Saludos. Liliana Zabala
De todas maneras, creo más importante que los porcentajes, es la discusión sobre qué vamos a hacer con ese volumen de dinero.
Mucha gente ya ha cobrado algunos juicios, retiros voluntarios o vendido sus acciones del PPP, ya sea de Telefónica de Argentina o Telecom. Y el dinero fue destinado a gastos urgentes. Dado que muchísimos trabajadores, luego de ser despedidos de las empresas telefónicas, no se han vuelto a reinsertar laboralmente, surgió esta idea que consiste en destinar parte del dinero que vayan cobrando a un proyecto económico y social, que genere riqueza y los incluya como miembros activos del sistema productivo.
Digamos que La Propiedad Participada fracasó en la Argentina, pero nosotros podemos rescatar este concepto tan interesante, y en esto consiste la gran pulseada que se viene con las Telefónicas por los bonos de participación en las ganancias.
Con la privatización los argentinos hemos transferido una actividad con altísima rentabilidad como es la telefónica. Ahora es el momento de abrir el debate y les exijamos equidad en la distribución. También para exigirnos una proyección a futuro sobre qué haremos con esa renta que obtengamos.
Desde el año 1957 existe en nuestro país el Instituto de la Participación en las Ganancias, y existe una deuda de los legisladores en implementarla. ¿Por qué no se ha abierto el debate? ¿Qué intereses lo han obstaculizado? ¿Hemos sido nosotros los que nos dejamos estar? ¿Cuál es la responsabilidad de las clases dirigentes en la ausencia de políticas para generar empleo? ¿Cuánto sale generar un puesto de trabajo? ¿Volveremos a ser pobres luego de gastarnos la plata "que nos entreguen las telefónicas"?
Creo que nos encontramos ante una oportunidad única. Los trabajadores podemos generar riqueza, aprendimos la lección. Nosotros vamos a construir y vamos a dar vuelta la historia, no les quepa la menor duda. Si hemos tardado tanto en esta lucha, hoy comprendo que fue para formarnos. De nada nos hubiera servido tocar un botón y salir cobrando, por que no tendría el valor de la experiencia, de la responsabilidad, de ver y aprender.
Creo que llegó el momento de exigirles a nuestros legisladores que legislen sobre la participación en las ganancias, y que esto no se confunda. Los trabajadores telefónicos no necesitan ninguna otra norma que no sea el porcentaje de distribución, por que las normas que fundan su derecho están claramente estipuladas en los pliegos de licitación y en la ley 23.696.
Hoy la Corte Suprema, tiene para resolver, en principio 3 grandes criterios de distribución: el 0,5%, el 2% y el 10% de sus ganancias. No sabemos cuál va a primar. Nosotros vamos a ir informando sobre los elementos que le hemos arrimado en los autos "Gentini". Como en la Argentina no tenemos experiencia en la materia, ni textos legales, ni discusión social sobre el tema, los jueces pueden confundirse y entender que el 0,5% es un buen porcentaje. Es por ello, abrimos este debate.
Me gustaría conocer su opinión.
Saludos. Liliana Zabala
martes, 26 de enero de 2010
REPORTAJE A RAIZ DE LA POSIBLE NACIONALIZACION TELECOM
A raíz de la información sobre los intentos del gobierno nacional en nacionalizar Telecom S.A., nuestro tema, parece haber cobrado mayor interes.
Es por ello, que me han hecho un reportaje que hoy saldrá al aire en FM PALERMO (FM 93.9. El programa se llama A LAS 5 y comienza a las 17 hs..
Saludos. Liliana Zabala.
Es por ello, que me han hecho un reportaje que hoy saldrá al aire en FM PALERMO (FM 93.9. El programa se llama A LAS 5 y comienza a las 17 hs..
Saludos. Liliana Zabala.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)