lunes, 23 de agosto de 2010

EL LIBRO SOBRE LA PRIVATIZACION TELEFONICA ESTA EN MARCHA

Quiero contarles que hemos avanzado en nuestra primer reunión formal sobre el libro.
Nuestra idea es querer contar qué pasó en la Argentina con las privatizaciones en la década de los 90. Empezando por la de las empresas telefónicas.
Tenemos varias ideas. Entre ellas, incluir algunos capítulos con historias personales y luchas de los trabajadores al respecto.
Por eso, quien tenga alguna historia que quiera compartir, por ej. de como fue el despido, de casos de corrupción, de compañerismo, de solidaridad, de lo que sienta que no quiere quedar en el olvido, trataremos de darle un lugar e incluirlo en nuestro proyecto.
También si fue dirigente sindical y no fue interpretado, o si lo fue, si tuvo gratificaciones o frustaciones.
Pueden enviarlo como comentario anónimo, si lo prefieren, firmado, o directamente a nuestro mail que es www.lapropiedadparticipada.gmail.com.
Muchas gracias. Liliana Zabala.

miércoles, 11 de agosto de 2010

LA VENTA DE ENTEL, LAS PRIVATIZADAS Y LA RELACION CON LOS TRABAJADORES

Esta nota fue publicada en Página 12. Quiero compartirla con Uds. por que me parece muy interesante, además en el momento en que nos estamos convocando para la realización de libro sobre la privatización telefónica, creo que son muy oportunas estas reflexiones:

“El objetivo fue domesticar”
El 9 de noviembre pasado se cumplieron 15 años de la privatización de ENTel. Investigación sobre la política laboral de Telefónica y Telecom.

Por Natalia Aruguete

Hace quince años, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel) era vendida a dos conglomerados extranjeros –Telefónica y Telecom– para operar el mercado en forma monopólica. En ese lapso, la cantidad de trabajadores que tenía la empresa se redujo a la mitad, mientras que casi el 80 por ciento de los tradicionales empleados de la firma estatal fueron expulsados bajo diversas formas: retiros voluntarios e “involuntarios”, jubilaciones anticipadas y despidos. En diálogo con Cash, Damián Pierbattisti, doctor en Sociología de la Université de Paris (Panthéon-Sorbonne), analiza –en el marco de la privatización de ENTel– los mecanismos de poder utilizados para “volver productivos cuerpos que habían sido juzgados como improductivos, teniendo como horizonte la maximización de las utilidades de la empresa”.

¿Cuál fue el principal efecto de la privatización de ENTel sobre la fuerza de trabajo?

–En mi investigación analizo las transformaciones del campo jurídico que regulaba el ingreso al mercado de trabajo, el crecimiento del desempleo y otras modificaciones que desde la privatización produce la empresa para volver productivos a estos cuerpos que habían sido juzgados como improductivos.

¿A través de qué mecanismos?

–Hubo un dispositivo discursivo que atribuía una identidad negativa a los ex ENTel: lentos, perezosos, vagos. Así se imponían atributos de una identidad por construir vinculados a la productividad, la empleabilidad. Los dispositivos discursivos intentaban enfrentar hasta el paroxismo dos poblaciones, los ex ENTel y los nuevos. Cobró particular importancia el Departamento de Recursos Humanos, que impuso la nueva identidad y los nuevos valores de una cultura privada.

¿Como cuáles?

–Flexibilidad laboral, polivalencia, conocimiento de idiomas, informática. Siempre teniendo como horizonte la maximización de las utilidades de la empresa. Mi objetivo era investigar la micromecánica del poder desde el encuentro de los trabajadores en el ámbito del trabajo para comprender las utilidades extraordinarias que realizaron estas dos empresas. Al momento de la privatización, había más de 45 mil trabajadores en ENTel, la mitad correspondía a Telefónica y la otra mitad a Telecom. Hoy hay poco más de 20 mil. Y la cantidad actual de ex ENTel no supera el 20 por ciento.

¿Cuál fue la actitud de la empresa hacia los ex ENTel?

–Hasta el 1994/95, la empresa convocaba a retiros voluntarios. A partir de 1995, se produjeron retiros voluntarios inducidos, donde la fuerza de trabajo fue ampliamente presionada para dejar la empresa. Había un mecanismo de castigo a los rebeldes que resistían la imposición de las nuevas condiciones de trabajo. La empresa expropió la figura del trabajador, que pasó a ser un colaborador de la organización. Los mecanismos tendieron no sólo a disolver el poder colectivo sino a docilizar al extremo la fuerza de trabajo para que presentara la menor resistencia posible a los cambios. El objetivo fue domesticar. Los trabajadores vivieron una permanente puesta en examen de sus cualidades y competencias. Lo que se desvalorizaba eran las competencias adquiridas bajo la égida del Estado de bienestar.

¿Cómo tipificaba la empresa a la fuerza de trabajo?

–Cuando comenzó la privatización, se pasó de la noción de usuario a cliente, de empleo de por vida a empleabilidad y de compañero de trabajo a cliente-interno. A partir de la liberalización del mercado de las telecomunicaciones, existió una nueva tipificación que tenía que ver con el discurso religioso: el discurso de la fidelización. Hay cuatro grandes caracterizaciones: el terrorista es el que conspira contra los intereses de la empresa; el mercenario no está atado emocionalmente al proyecto de la empresa y va al mejor postor; el rehén es el que está en la empresa porque no tiene otra inserción en el mercado de trabajo y el apóstol es quien presenta la mayor satisfacción y motivación al interior de la organización.

¿Cuán efectivos fueron los mecanismos de la empresa hacia los trabajadores?

–En los sectores administrativos, la empresa adquirió una importante adhesión y logró imponer la nueva identidad sin resistencias. Pero en los sectores operativos, donde existía un saber obrero, no tuvo la misma efectividad y en algunos casos fracasó abiertamente.

Damián Pierbattisti: en las telefónicas “hubo un mecanismo de castigo a los rebeldes”.
Imagen: Ana D´Angelo
Reportaje empresas
• “Hubo un dispositivo discursivo que atribuía una identidad negativa a los ex ENTel: lentos, perezosos, vagos.”

• “Al momento de la privatización, había más de 45 mil trabajadores en ENTel, la mitad correspondía a Telefónica y la otra mitad a Telecom. Hoy hay poco más de 20 mil.”

• “Hasta el 1994/95, la empresa convocaba a retiros voluntarios. A partir de 1995, se produjeron retiros voluntarios inducidos.”

• “La empresa expropió la figura del trabajador, que pasó a ser un colaborador de la organización.”

• “Cuando comenzó la privatización, se pasó de la noción de usuario a cliente, de empleo de por vida a empleabilidad y de compañero de trabajo a cliente-interno.”
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-2178-2005-11-28.html

lunes, 9 de agosto de 2010

PEDIDO DE AYUDA. PROPUESTA PARA EL LIBRO.

1) Les quiero pedir, si conocen a las personas que más abajo detallo, y las pueden poner en contacto conmigo al 4923-6241 de 14 a 17hs., les harían un gran favor.
Les he ganado un juicio y tienen dinero para cobrar.
Lamentablemente no las podemos localizar. Ellas son:
.) Pueblas, María del Carmen
.) Toledo, Roberto Jesús, creemos que ha fallecido por que no tiene Cuit ni Cuil.
.) Agresti, Héctor Oscar, creemos que ha fallecido por que no tiene Cuit ni Cuil.
.) Carpineta, Walter Higinio.

2) El viernes 13 de agosto a las 19 hs., nos reuniremos en Independencia 766, relacionada con el libro-testimonio.
PRIVATIZACIÓN DEL SERVICIO TELEFÓNICO EN LA ARGENTINA - LA GRAN ESTAFA

Objetivo: Publicación de todo el documental recopilado dn lor trece años que duró el juicio por las acciones clase "C", en la implementación de los Programas de Propiedad Participada, a partir de la Ley N° 23.696, sus decretos reglamentarios y resoluciones ministeriales.

Tareas previas para el equipo de trabajo:

a) Recopilación de todo el material documental posible.
b) Clasificación y ordenación cronológica por temas.
c) Distribución de tareas de tipeado y corrección.
d) Establecimiento de plazos.
e) Busqueda de empresas editoriales interesadas en la publicación del libro, según la siguiente nomenclatura.

CAPÍTULO I; Leyes, Decretos, Resoluciones y demás Instrumentos Jurídicos.

CAPÍTULO II; Actuación de los gremios telefónicos.

CAPÍTULO III; Documental de acciones judiciales llevadas por distintos estudios jurídicos.

CAPÍTULO IV; Publicaciones periodísticas (en Argentina y el extranjero).

CAPÍTULO V; Movilización de los trabajadores telefónicos;
a) Accionar
b) Testimonios.

CAPÍTULO VI; Otros casos de empresas públicas privatizadas (YPF; AEROLINEAS ARGENTINA; SOMISA; GAS DEL ESTADO ; OBRAS SANITARIAS DE LA NACIÓN; YCF; FERROCARRILES DEL ESTADO; ETC.)

3) En relación al proyecto de inversión forestal y el de bio-combustibles, en los próximos días iremos dando las precisiones que nos han requerido.

Saludos cordiales a todos. Liliana Zabala.

martes, 6 de julio de 2010

PARTICIPACION EN LAS GANANCIAS, CRECIMIENTO PARA TODOS

La participación de los trabajadores en las empresas cuenta con muchos casos exitosos en diferentes lugares del mundo. Y es interesante comprobar cómo estos programas se aplican sobre todo en los países capitalistas más desarrollados. ¿No es esto un contrasentido?
No, por el contrario. Lo interesante es que las empresas más evolucionadas incorporan estos programas como un elemento que mejora la “competitividad empresarial”, es decir, la capacidad de las compañías para obtener y aumentar sus márgenes de crecimiento y ganancia.
En esta oportunidad, quisiera compartir con ustedes algunos fragmentos de esta interesante entrevista a José Ramón Guridi, diputado vasco, verdadero especialista en el tema, quien está impulsando en su país un debate sobre la necesidad de aplicar este instrumento.
-"Nos parece muy importante el hecho de la implicación de las personas en la vida de la empresa, es decir, el compromiso mutuo entre los trabajadores y el proyecto empresarial"
-"Tenemos que evolucionar necesariamente a una mayor implicación de lo que es nuestro valor, que son las personas en las organizaciones, y que aumente en los cuatro ámbitos que he dicho. La participación genera mayor satisfacción en las personas. Estamos hablando de una vía necesaria para ser más competitivos, por un lado, y por el otro, de alcanzar mayor bienestar social, precisamente, por una mayor competitividad"
-"En primer lugar, hablamos de la participación en la gestación de los proyectos empresariales, es decir, en lo que se refiere al propio plan estratégico y a otro tipo de proyectos empresariales. En segundo lugar, participación en la gestión de las empresas y de lo que se ha acordado desarrollar (...) El tercer elemento es la participación en los resultados. Si con todo esto, pretendemos que todas las personas de la empresa sean protagonistas del quehacer de la firma, los frutos que se obtengan deben ser distribuidos entre todos".
-"La participación tiene que ir acompañada de una mayor capacitación, de que la cultura emprendedora se cultive en diferentes ámbitos del sistema educativo, de que en nuestro sistema educativo, la formación sea una de las mejores del mundo"
-“¿Por qué nos hemos fijado en Estados Unidos? Porque llama la atención en un país tan tampoco sospechoso de que sea socialista haya 11.000 empresas participadas por los trabajadores. Es importante constatar que esas empresas participadas funcionan mucho mejor. Están creciendo un 2,5% más en ventas, empleo, y productividad y en rentabilidad al año que las empresas que no están participadas."
-"En los empresarios también hay puntos de vista diferentes, pero, en este momento, se están produciendo avances en esta dirección, entendiendo cada vez más que la implicación de las personas en los proyectos empresariales y el compromiso mutuo es un factor clave"
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2010/07/05/economia/la-participacion-de-los-trabajadores-en-las-empresas-es-un-elemento-de-competitividad-en-el-futuro

Saludos a todos. Liliana Zabala.

martes, 22 de junio de 2010

DE INTERES PARA EL PERSONAL DE EMPRESAS PÚBLICAS QUE FUE EXCLUIDO DEL PPP

Esta semana nos enteramos que la diputada nacional Elisa Carca, de la Coalición Cívica, presentó un proyecto de ley para que el Estado le reconozca a los ex trabajadores de empresas estatales privatizadas la indemnización que les corresponde. Lo hace en el marco de la ley 23.696, y en especial para los que no fueron incluidos en los Programas de Propiedad Participada.
Como sabemos, la implementación de esos Programas estaba destinada a todos los empleados de los entes estatales sujetos a privatización. Pero -como lo explica Carca en su proyecto - esa norma jamás se implementó; en cambio las empresas del Estado forzaron a los trabajadores a retirarse con los llamados "retiros voluntarios". Y dejaron a miles de personas sin el derecho que la ley les había dado.
Como prueba de estas injusticias, Elisa Carca menciona las acciones legales iniciadas por los trabajadores, y los proyectos de ley que desde hace dos décadas presentaron legisladores de todo el espectro político. De hecho, a nivel judicial, en el 2001 la Corte Suprema le reconoció el derecho a un ex agente de YPF a percibir una indemnización por haber sido injustamente excluido del Programa por el “retiro voluntario" obligatorio.
Por eso el proyecto propone devolver el derecho a todos y cada uno de los trabajadores que estaban en actividad cuando se ordenó privatizar las empresas.
En su escrito la legisladora dice que es imperioso dar una solución equitativa. "Y terminar con esta deuda de la democracia para con los ex trabajadores estatales. No es posible seguir esperando ni seguir tratando el tema por cada empresa en forma puntual y diferenciada".
En nuestro estudio, representamos a más de 200 trabajadores que fueron excluídos del padrón de accionistas de los PPP telefónicos y otros tantos más de los ferroviarios.
En el primer caso, tenemos sentencias favorables de 2 de las 3 Salas del Fuero Civil y Comercial Federal, y estamos esperando decisión de la Corte Suprema en torno al tema.
El primer padrón de accionistas de los PPP telefónicos, los confeccionó Wenceslao Bunge (quien fuera vocero de Alfredo Yabrán). Lo hizo mal, lo cobró y lo pagaron todos los empleados telefónicos del Programa (a pesar de que era el Ministerio de Trabajo quien debía hacerlo). Como este padrón estuvo mal hecho, hubo que hacerlo otra vez. Con todo esto, quedaron aproximadamente 3.000 personas fuera del padrón.
Tampoco las empresas fueran inocentes en este tema.
En definitiva, todo poco a poco está saliendo a la luz y se va aclarando o se encuentra en vías de solución. Tal como lo venimos planteando desde hace años, con la misma esperanza de siempre.
Saludos cordiales. Liliana Zabala.

lunes, 7 de junio de 2010

Ayudamos a instalar el tema en la agenda pública. Recordatorio de reunión día 9 de junio 14 hs.

1.- Quiero expresarles nuestra enorme felicidad porque los principales medios de la Argentina hayan incluido en su agenda la participación de los empleados en las ganancias de las empresas. Este fin de semana Clarín, La Nación, Perfil y Ambito Financiero entre otros, dedicaron amplios artículos a la temática.
En el caso de La Nación, incluso destacan que este mecanismo ya es un hecho real en la Argentina. Y cuentan el caso del fabricante de neumáticos Bridgestone.
En su planta de la localidad bonaerense de Llavallol, Bridgestone Firestone de Argentina S.A emplea a 1300 personas, que cada año tienen derecho a un ingreso adicional, ligado a la rentabilidad de la compañía. Daniel Benvenuti, presidente de Bridgestone Argentina, cuenta que el mecanismo de participación en las ganancias surgió como una forma de resolver algunos problemas en 2001, cuando había una situación de crisis importante. La empresa dispuso medidas de reducción de costos, y en una negociación se estableció que si todo eso daba resultado, una vez que volviera a haber ganancias se participaría a los trabajadores.
Por las condiciones que se establecieron y los resultados obtenidos por la firma, la cláusula de participación se aplicó en la práctica en tres años: 2003, 2004 y 2005. Según recordó Pedro Wasiejko, secretario general del Sindicato Unico de Trabajadores del Neumático Argentino, el mejor año fue 2003, cuando cada empleado recibió una suma significativa en aquella época.
La empresa y el sindicato explicaron que para que exista una distribución de recursos, la utilidad neta de la compañía (después del pago de impuestos) debe ser superior al 6%. Del excedente de esa ganancia, se distribuye el 33%. La cifra es igual para todos, sin establecer diferenciaciones por categorías.
Sin dudas, poner el tema en la agenda pública es el primer paso para hacer realidad el derecho contemplado en el 14 bis de nuestra Constitución Nacional.
El tema en los diarios:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp/nota_id=1271626
http://www.perfil.com/contenidos/2010/06/01/noticia_0017.html
http://www.clarin.com/politica/UIA-abogado-Moyano-deberia-Cuba_0_272372949.html
Lo de Bridgestone
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp/nota_id=1272512

2. Quiero recordarles que los invito a la reunión del día 9 de junio a las 14 hs. en la Avda. Independencia 766 de Cap.Fed.
Quedan invitados mis clientes, los empleados telefónicos y todo aquel que desee invertir su dinero.
Nuestra propuesta es llevar ideas para destrabar los juicios y sus embargos a través de distintos proyectos de inversión, con la idea de que: los beneficiarios sean los trabajadores y ex- trabajadores, que el dinero se vuelque a la producción, que esto permita que se multiplique y así lograr que el capital que hoy es una sábana corta pueda alcanzar para todos.
Saludos cordiales, Liliana Zabala.

miércoles, 2 de junio de 2010

DOS PROYECTOS PARA LA PARTICIPACION EN LAS GANANCIAS EN LA ARGENTINA

Son varios los legisladores que buscan impulsar la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas. Y como venimos insistiendo desde este lugar, eso implica reglamentar lo que propone el artículo 14 bis de nuestra Constitución Nacional desde 1957.
Entre las iniciativas más recientes están las de los diputados Héctor Recalde, por un lado, y la del mendocino Dante González, por otro. Ambos de Frente Para la Victoria. En el caso del primero, desde nuestro estudio nos pusimos en contacto con su jefe del área de Prensa, el señor Fabián Virtuani, quien nos comentó que están ultimando detalles, y que cuando el texto tome su forma definitiva con gusto lo compartirán con nosotros.
En cuanto al proyecto de Dante González, sabemos bastante más. En principio, el texto ya está en manos de las comisiones de Legislación del Trabajo y Peticiones, Poderes y Reglamento del Congreso Nacional. Entre sus propuestas destacadas está el hecho de que las empresas distribuyan entre sus trabajadores un 10 % de las utilidades netas obtenidas al final de cada ejercicio anual (se considera utilidad a la renta gravable de conformidad con las normas que rigen el Impuesto a las Ganancias).
Además, los empleados eventuales tendrán derecho a participar en las utilidades cuando hayan desempeñado sus tareas por un mínimo de seis meses efectivos de trabajo durante el año, en la parte proporcional. Y la utilidad a distribuir se dividirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año (sin tener en cuenta el monto de los salarios).
Otro punto importante es que para determinar las utilidades a repartir, la empresa no podrá imputar a un ejercicio anual las pérdidas anteriores. La participación en las ganancias no se computará como parte del salario a los efectos indemnizatorios y pago de aportes jubilatorios, obra social y cuota sindical. También quedará exenta del pago de cualquier tipo de tributo. Si la persona no trabajó todo el año, el beneficio se reducirá a la parte proporcional correspondiente a los meses completos de servicios prestados. Y en caso de que el fin de la relación se dé antes del cierre del ejercicio, la liquidación de la parte correspondiente a los meses trabajados se hará al vencimiento de aquél.
En cuanto a su implementación, el proyecto establece que la empresa deberá entregar a los trabajadores una copia de su declaración anual de impuestos a las Ganancias. Y dentro de unos 20 días el sindicato de la actividad principal y/o la mayoría simple de los trabajadores de la empresa, podrán formular ante el Ministerio de Trabajo las observaciones pertinentes. Luego, el Ministerio tendrá 30 días corridos para resolver esos planteos.
El proyecto establece que algunas empresas quedan exceptuadas de la obligación de repartir utilidades, por ejemplo, las que se encuentren dentro de los dos primeros años de funcionamiento, las instituciones sin fines de lucro, las organizaciones gremiales, las cooperativas y los organismos públicos.
Por último, el proyecto propone crear una comisión para determinar qué empresas quedarán alcanzadas. Dicha comisión estará conformada por un representante del Ministerio de Economía, otro del de Producción de la Nación, otro del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, los presidentes de las Comisiones de Legislación del Trabajo de Diputados y Senadores, y con un representante de la Confederación General del Trabajo (CGT). Estará presidida de manera conjunta por los titulares de las comisiones de Legislación del Trabajo de ambas cámaras.
Hasta aquí, a grandes rasgos, el proyecto presentado por el diputado Dante González. En cuanto tengamos novedades sobre la propuesta de Héctor Reclade se las haremos saber.
Saludos a todos. Liliana Zabala.