martes, 22 de octubre de 2013

Privatización de las telefónicas: ¿Cómo llegar a una solución entre trabajadores y empresa por el pago de ganancias?

En un informe anterior de “La Propiedad Participada”, nos referimos a la indiferencia de algunos empresarios ante el reclamo de los trabajadores por el reparto de ganancias de las empresas Telefónica de Argentina S.A. y Telecom S.A. El conflicto no es sencillo para la Justicia, ya que hay múltiples factores que reclaman que accionen a su favor. En este artículo, buscamos despejar algunas dudas los derechos de los trabajadores para percibir un porcentaje de ganancias de las empresas y por qué es necesario avanzar en la resolución del tema.

“Si no hacemos nada ante esta situación, nadie saldrá beneficiado”, detalla la doctora Liliana Zabala, principal impulsora de la causa. “Si no se dan respuestas inmediatas, los trabajadores entenderán que han sido nuevamente estafados. Quienes fueron despedidos, sentirán que primero fueron engañados con la privatización que los expulsó de la estabilidad laboral. Un segundo grupo también se entiende estafado por los sindicatos que no informaron ni pelearon”, explica la abogada Liliana Zabala sobre la necesidad de avanzar en el camino judicial para arribar a una pronta solución del problema, resaltando que en su opinión, los sindicatos son indispensables a la hora de solucionar este conflicto.

El escenario más desfavorable es que la situación continúe igual. Sin embargo, existe un escenario en donde podrían ocurrir numerosos episodios positivos. El primero: un acuerdo entre trabajadores y empresa, que implicaría la inversión productiva del capital adeudado. La segunda: el capital podría ser entregado en préstamo con una garantía fiduciaria, que puede ser devuelto a la empresa telefónica (a su vez la empresa podría orientarlos con su experiencia y contactos, en un trabajo conjunto)

¿Cuál sería el beneficio para las empresas? Tomemos un ejemplo: la organización utiliza el dinero como activos en su balance, ya que es un crédito que brinda a sus empleados. De esa forma, acrecienta su prestigio como empresa. No es la única ventaja sino que puede lograr un mejor posicionamiento en los permisos para desarrollar su política empresarial.  

Quizás el más importante de los cambios que podría producirse es el  “cultural”. Por un lado, se conseguiría la confianza de los representantes y las instituciones. También se daría cumplimiento a una deuda social real: cubrir los costos del desempleo que causaron las privatizaciones de las telefónicas. El objetivo real sería la generación de más puestos de trabajo, aumento de ingreso laboral, mayor riqueza generada por la empresa, nuevos contratos, satisfacción del personal actual, reconocimiento y ascenso.  

viernes, 18 de octubre de 2013

La ‘Propiedad participada’ en manos de los trabajadores telefónicos - Parte 2


Pese a ser un derecho establecido en la legislación, los trabajadores no se enteraron masivamente de esta posibilidad. Sin embargo, algunos pocos reclamaron que se anule el DNU y se dé curso al pago correspondiente de la participación de las ganancias. Hasta el año 2008, los reclamos habían sido rechazados en toda Argentina. Eso cambió en parte a partir de una sentencia de la Corte Suprema de Justicia. “Se declara inconstitucional este decreto y se cambia radicalmente la jurisprudencia. Los trabajadores masivamente se enteran de este Derecho”, explica la abogada LIliana Zabala sobre aquella sentencia.

En ese momento, se abrió paso a que los jueces comiencen a dictar a condenar a las telefónicas por no participar el 0,5 y 2% de las utilidades netas de las empresas. A partir de este tipo de sentencias, más trabajadores comienzan a reclamar sus derechos en tribunales a partir del año 2008. “Salvo en casos aislados, la mayoría del Fuero Civil y Comercial Federal declaró prescripto el reclamo. En el Fuero Laboral se decide uniformemente que se haya prescripto antes de los últimos 10 años de la presentación de demanda en sede judicial. En el año 2012, los gremios deciden iniciar el reclamo en el Fuero Laboral, porque les interesa el reclamo a futuro para lograr legitimidad del planteo en el marco de las paritarias. Reclaman el 10% de la participación en las ganancias”, explica la doctora Liliana Zabala.

Así se inició parte del reclamo que hoy está en boca de la sociedad por la participación de ganancias para los trabajadores. Esta es una parte de esa historia que aún sigue su curso. 

jueves, 17 de octubre de 2013

La ‘Propiedad participada’ en manos de los trabajadores telefónicos - Parte 1


Por estos días la participación de las ganancias para los trabajadores está en pleno debate. Mucho se dice sobre el tema, pero poco se recuerda cuál fue la respuesta del Estado y la Justicia sobre la privatización de empresas durante la década de 1990. ¿Recuerdan cómo fueron las privatizaciones de las telefónicas? El caso “Gentini”, que llevó la Doctora Liliana Zabala por el reclamo de trabajadores fue conocido por su perseverancia durante los años. Por el caso Gentini, el 12 de agosto de 2008 se cambió toda la jurisprudencia. En este artículo de la “Propiedad Participada”, veremos las claves de una causa que avanzó, dió sus frutos y a la cual aún le queda camino por recorrer

Hace ocho años que la empresa Telecom S.A fue instada a pagar los bonos de participación en las ganancias correspondientes a sus empleados. La sentencia fue de la Cámara Nacional de Apelaciones del Fuero Civil y Comercial Federal, Sala III. Allí, se hizo lugar al reclamo de los trabajadores en la causa "Martoglio" en sentencia firmada el día 22 de septiembre de 2005, en donde la Doctora Liliana Zabala ofició como abogada de una de las partes. Hasta esta fecha, la empresa abusa de andamiaje judicial y no cumple con los trabajadores telefónicos.

La legislación que permitió las privatizaciones de las empresas públicas en el año 1990, obliga a las empresas a participar de sus ganancias a todos los empleados que estén contratados en relación de dependencia con la nueva empresa privatizada. Así lo establecía la ley. Sin embargo, las empresas Telefónica de Argentina S.A. y Telecom S.A. pidieron al Poder Ejecutivo de Argentina que se los exima de esta exigencia legal. El argumento: adujeron que esta obligación no había quedado asentada en los pliegos de la licitación. El resultado: Lograron el decreto 395 que en el año 1992 que las libera de esta obligación.

lunes, 23 de septiembre de 2013

TELECOM S.A. HACE 8 AÑOS FUE CONDENADA

a abonar los bonos de participación en las ganancias en la primera sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones del Fuero Civil y Comercial Federal, Sala III, que hace lugar al reclamo de los trabajadores en la causa "Martoglio" en sentencia firmada el día 22 de septiembre de 2005, en la que intervengo como abogada de los actores. Desde esa fecha, Telecom S.A., abusa del adamiaje judicial, y no cumple.
Dra. Liliana Zabala.

domingo, 22 de septiembre de 2013

PARA TELECOM S.A. Y TELEFONICA DE ARGENTINA S.A. ES ECONOMICO

Que sus empleados reclamen en la Justicia la participación en las ganancias que les es adeudada.
Como abogada de muchísimos trabajadores telefónicos, puedo comprobarlo. Dra. Liliana Zabala.

sábado, 21 de septiembre de 2013

TELEFONICA DE ARGENTINA S.A. Y TELECOM S.A. ESTAN EN DEUDA

Con la sociedad argentina. Hace 23 años que no pagan la participación en las ganancias a su personal.
Dra. Liliana Zabala. (abogada).

jueves, 8 de noviembre de 2012

PARTICIPACION EN LAS GANANCIAS ES HACER JUSTICIA


Quiero felicitar a la Mesa de Unidad Sindical de los trabajadores telefónicos que ha decidido encarar el reclamo por la participación en las ganancias, según lo anunciado por solicitada en los diarios Clarín y Crónica del día 5 de noviembre de 2012.
Poner a su disposición los avances y la experiencia que he realizado en la defensa de los telefónicos, ya que es muy importante para los trabajadores el pleno ejercicio del derecho consagrado en nuestra Constitución Nacional en el art. 14 bis.
Hacer saber que he tenido la inmensa oportunidad profesional de representar a los trabajadores en la audiencia pública ante los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa "Gentini" en el año 2008,  por la que posteriormente se declaró la inconstitucionalidad del dto. 395/92 que liberaba a las empresas de abonar la participación en las ganancias.
Oportunidad y satisfacción, en definitiva, por haber contribuido así a la factibilidad del actual reclamo sindical. Esto es: como hemos logrado la declaración de inconstitucionalidad hoy es posible la participación en las ganancias que los gremios reclaman a futuro.
Por todo este recorrido quiero agradecer al Sr. Roberto Blanco que me formó en muchos de los vericuetos legales que me permitieron salir airosa en varias de estas causas judiciales.
Rendir homenaje a Alejandro Olmos que fue quién inició el reclamo contra estas  irregularidades en la implementación de los Programas de Propiedad Participada.  Reclamos y causa  que con mucho honor continué hasta su finalización.
También a los esfuerzos realizados en la misma dirección por los entonces diputados Moises Fontela y Alfredo Bravo.
Es imprescindible agradecer el cariño y aliento de todos los trabajadores que me encomendaron su representación y que fueron estímulos constantes en la búsqueda de Justicia. Reconocimiento extensivo a mis colaboradores, con quienes compartimos el esfuerzo de la labor cotidiana.
Agradecer por último a Hugo Moyano que oportunamente, en su condición de secretario general de la entonces única CGT,  con sus planteos gremiales, sociales y legislativos puso en conocimiento de la sociedad el derecho a la participación en las ganancias. Un derecho constitucional que no ha sido reglamentado en el país desde hace más de medio siglo  (55 años).
Recordar que la ex Entel se vendió sin tasación y que se pagó con solo un año de facturación. Señalar que la empresa no cumplió con su obligación legal de mantener los puestos de trabajo ya que fueron despedidos en su inmensa mayoría los trabajadores de la ex Entel.
Compartir la alegría con el resto de los colegas abogados que con jurisprudencia adversa en todos estos largos años de desinformación de los trabajadores y de la opinión pública hemos continuado difundiendo derechos y encendiendo en absoluta soledad la vela de  estos reclamos.
Desear mucha pero mucha suerte no solo a este reclamo por la futura vigencia de la participación en la ganancias, hoy habilitada por la inconstitucionalidad del mencionado decreto promulgado en 1992. Sino también suerte a quienes desde entonces y hasta hoy sufrieron su arbitraria aplicación y lucharon contra ella.
Para estos últimos deseamos sobre todo Justicia. Ello supone que podamos hacer entender a los jueces, de quien hoy dependemos, que se debe honrar y pagar esta deuda y que no puede hacerse lugar al pedido de prescripción que anula los reclamos retroactivos. Sería una paradoja que el pasado abra camino al futuro y no tuviese reconocimiento en el presente.
No debemos olvidar que las empresas que compraron casi gratis Entel y despidieron a los trabajadores fueron beneficiadas por el Estado en la época de Menem con la cesión de una explotación monopólica que continúan usufructuando. Ellas pueden y deben cumplir la enorme deuda social para con la Argentina y cancelar una obligación legal y moral en su justo término.
Nuestros esfuerzos continúan multiplicados. Continuemos con ellos.
Saludos a todos. Liliana Zabala.